Está Aquí: Inicio / (C2) Violencia física, psicológica y sexual hacia NNA

(C2) Violencia física, psicológica y sexual hacia NNA

Reducir los índices de exposición a la violencia infantil, en todas sus formas, desarrollando el derecho a la protección en entornos seguros que garanticen el adecuado desarrollo de la infancia.

Este componente va dirigido al desarrollo de acciones en el nivel local y de manera específica en las comunidades vulnerables de la sierra central peruana y corredor sierra central selva, vinculada con la mejora de los sistemas locales de protección a la infancia.

La propuesta de intervención pretende desarrollar los mecanismos locales de protección para mejorar su eficiencia, ampliando la cobertura de atención a las comunidades campesinas y colectivas de población más aisladas y excluidas. Esta mejora se pretende realizar aplicando el enfoque de derechos humanos donde se involucren todos los titulares: responsabilidad, obligación y derecho. El objetivo es aumentar el grado de cohesión social para garantizar una mayor eficiencia en el desarrollo de las políticas de protección, generar una mayor conciencia y apropiación del derecho de protección a la infancia por todos los titulares implicados. En definitiva, identificada correctamente las brechas de capacidad de los titulares para desarrollar medidas costo eficientes.

El segundo componente desarrollará todo un marco de atención dirigido a fortalecer los sistemas locales de protección frente a la violencia en la infancia, con énfasis en los grupos de edad de 0 a 12 años, vinculada principalmente a la violencia intrafamiliar. La violencia hacia la infancia, constituye la máxima violación de los derechos fundamentales, la principal razón de su exclusión.  Esto significa el desarrollo de un entorno protector que identifica y refuerza los componentes principales que pueden proteger a los niños y niñas. Este derecho comprende las pautas de trato positivo en la familia, la comunidad, la escuela y resto de entornos que velan por el adecuado desarrollo de la infancia.

Los niños deberían sentirse seguros en casa, en la escuela y en sus comunidades. Sin embargo, es en esos lugares donde ocurren la mayoría de casos de violencia (sexual, física o emocional) y desprotección; a menudo, a manos de personas a las que ven a diario.  Entre las múltiples formas de violencia que afectan a la infancia y que el proyecto abordará se encuentran abordadas en este componente: la violencia intrafamiliar expresada fundamentalmente en el castigo físico como práctica educativa correctiva, con un alto nivel de tolerancia; el abandono familiar o trato negligente, la trata y la explotación e infantil, la discriminación por lengua o cultura y la discriminación por discapacidad.  Por ello el componente se dirige a desarrollar de manera plena  los sistema locales de protección frente a la violencia, garantizando una mayor cohesión social en su desarrollo y una capacidad adecuada en el nivel local para efectivamente mejora los mecanismos de detección precoz, prevención y referencia, basando su estrategia en el desarrollo del enfoque basado en derecho humano, reduciendo las brechas de capacidad de los diferentes titulares implicados, comenzado por la familias, comunidades, instituciones políticas y sectoriales responsables, operadores  integrando a los NNA en los sistema locales de protección con una mayor apropiación de sus derechos.

Este componente se ejecuta en la región Junín, provincia de Satipo, en los distritos de Pangoa y Satipo; y en la región Huancavelica, provincia de Acobamba, en el distrito de Paucará.

 

 

 

 

 

regresar a la pagina principal del proyecto

Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe

© desco 2017 - Todos los derechos reservados