Promover la corresponsabilidad de la sociedad peruana como actor clave para garantizar el marco nacional de derechos de la infancia facilitando la cohesión social como principal estrategia para del desarrollo eficaz de las políticas.
El desarrollo de este proceso se llevará cabo en zonas geográficas determinadas y significativas por su nivel de vulneración de los derechos expresados en los índices de violencia, desnutrición y anemia infantil, y embarazo adolescente. El trabajo en este componente permitirá desarrollar metodologías y estrategias que faciliten la cohesión social como principal estrategia para el desarrollo efectivo de las políticas. La incorporación de la ciudadanía con un enfoque crítico, con una mayor apropiación el enfoque de derechos, con una mayor consideración de la NNA como sujetos de derechos. Para ello será necesario contar con canales y espacio de difusión, de sensibilización e incidencia que vayan dirigidos a los diferentes titulares tanto de responsabilidad como de obligación que a nivel nacional tienen incidencia en la formulación desarrollo y monitoreo de las principales políticas y programas que pretende garantizar el marco de derechos de la infancia, teniendo como principal preferencia los ODS, así como el marco internacional de protección y derechos de la infancia.
Se desarrollará una estrategia de incidencia, difusión y comunicación a nivel nacional, teniendo como principales espacios de operaciones la ciudad de Lima, por ser la que alberga a las principales instituciones políticas públicas, académicas, y de referencia de los derechos humanos. Son varios los objetivos: evidenciar la realidad que existe en las regiones más pobres del país en relación con los derechos humanos y las capacidades para ejercerlos por parte de los titulares, en el ámbito de la infancia; generar conocimiento en relación con las estrategias y experiencias desarrolladas en los ámbitos de selva y sierra, vinculadas con la realidad cultural, social económica y geográfica de estas comunidades, para corregir y reducir los indicadores de referencia en materia de derechos humanos que abordará la propuesta de convenio; establecer alianzas con tomadores de decisión y entidades académicas sobre la mejor manera de divulgar y aplicar los logros, aprendizajes y demandas expresadas por las comunidades campesinas de las regiones atendidas. Generar un mayor y mejor debate en torno a la inequidad en el Perú y como esta se traduce en exclusión, pobreza y vulneración de derechos básicos en la infancia. Finamente, generar un espacio de divulgación para promover el ejercicio de los derechos por parte de las familias y sociedad en general, asumiendo la corresponsabilidad con un enfoque participativo que ponga el foco en la auditoría social de los programas y políticas y en las brechas para su cumplimiento.
Es necesario abordar un trabajo de incidencia con instituciones de referencia a nivel central, espacios multisectorial y tomadores de decisión a efectos de establecer propuestas, evidencia y un mayor conocimiento de la realidad que persiste en las zonas rurales de la sierra y la selva del país, y de cómo se está generando una gran inequidad en amplios sectores de la población, y fundamentalmente para el ámbito de trabajo de la propuesta en la población infantil (0-17). Para ello, este trabajo debe desarrollarse de manera complementaria y paralela al trabajo en el nivel local para que puedan revertir en mejoras y logros permanentes en la planificación nacional y regional. Es fundamental garantizar y demandar un acompañamiento desde las instituciones del Estado competentes (MIDIS, MIMP, MINSA y MINEDU, CEM, DEMUNA, etc.).
Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe
© desco 2017 - Todos los derechos reservados