Está Aquí: Inicio / noticias / Análisis de situación de los compromisos contra la corrupción asumidos por Perú

Análisis de situación de los compromisos contra la corrupción asumidos por Perú

Compartir en: Facebook Twitter Google Plus


Ponemos a su disposición el Informe «Análisis de situación de los compromisos contra la corrupción asumidos por Perú» que da cuenta de dos compromisos fundamentales que ha adquirido Perú en materia anticorrupción como son la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción (CNUCC) y la Convención Interamericana Contra la Corrupción (CICC), muy relacionados con un tercero, el proceso de Cumbres de las Américas, en términos de sus planteamientos.

La presente publicación se realiza en el marco del proyecto “Participación de la sociedad civil peruana en las políticas anticorrupción para fortalecer la democracia” que ejecuta desco en el marco de las tareas de incidencia del Foro Ciudadano de las Américas Perú (FCA-Perú), con el financiamiento de National Endowment for Democracy (NED), y en coordinación con la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Si hacemos un balance de la democracia peruana, veremos que una falla clamorosa ha sido la débil participación de los ciudadanos. Asimismo, los procesos de descentralización y regionalización se quedaron a medio camino, dando como resultado un Estado que no puede gestionar la profunda desigualdad existente entre los territorios que lo conforman e, incluso, profundizando estas brechas con su accionar. Con las estrategias dirigidas a erradicar la corrupción ha sucedido lo mismo.

Para ello, la movilización ciudadana que propone el Foro Ciudadano de las Américas (FCA), con el auspicio de National Endowment for Democracy (NED), busca puntualizar estos aspectos, contribuyendo a una participación activa de la ciudadanía y gobiernos subnacionales con mejores herramientas para enfrentar a la corrupción, la cual daña ostensiblemente la calidad de una democracia como la peruana, que pugna por consolidarse en medio de fragilidades y precariedades.

De esta manera, cada cuatro años, los gobernantes del continente, en el marco del proceso de Cumbres de las Américas, renuevan compromisos dirigidos a fortalecer la democracia en el continente, entre ellos los referidos a la lucha contra la corrupción.

La democracia no puede ser saludable sin la debida confianza entre los gobernados y las autoridades. La corrupción daña profundamente esta relación, además de provocar costos económicos importantes y generar situaciones muy injustas, en donde los recursos públicos son destinados al enriquecimiento privado. En suma, la corrupción corroe los principios del buen gobierno e imposibilita gobernanzas adecuadas.

Así, estamos ante un reto democrático muy importante que implica, antes que nada, la politización de los actores políticos, para que de esa manera puedan construir agendas y permitir pensar en una mejor calidad democrática, pero también en una mejor calidad estatal. Esto, en la medida que haya programas que busquen aceptar la desigualdad, que busquen entrar en la vida cotidiana de las personas, desde temas como mejores viviendas hasta aquellos de derechos básicos como salud, educación y demás. Podríamos hablar entonces, de una democracia que mejore los estándares de reconocimiento de la rica diversidad social.

 

Acceda acá al Informe

 



Fecha de publicacion:
24/01/2021

Enlace:




# Título
Descargar
1 Análisis de situación de los compromisos contra la corrupción asumidos por Perú

Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe

© desco 2017 - Todos los derechos reservados