Regresamos con el compromiso renovado. Desde desco seguimos esforzándonos por visibilizar las permanentes batallas que libran las mujeres por respeto, dignidad y reconocimiento. La edición nº 13 del boletín Nosotras conmemora el Día Internacional de la Mujer, un 8 de marzo que nos enfrenta a graves retrocesos en los temas de género y ejercicio de derechos, producto de una dura arremetida de posiciones conservadoras que se imponen desde la coalición autoritaria que nos gobierna, y que amenaza con desandar los caminos en los que las mujeres ganaron terreno a base de luchas constantes. Pero ellas permanecen firmes, construyendo sus espacios y defendiendo sus agendas.
Con esta edición de Nosotras, inauguramos la sección “Entrevistas”, el equipo desco conversa en esta ocasión con Jennie Dador, quien analiza la crisis del sistema democrático y el estado de derecho y cómo ello afecta los avances en la reducción de las desigualdades de género y acrecienta la vulnerabilidad de las mujeres, niñas y adolescentes. Asimismo, contamos con la colaboración de Aída García Naranjo, quien aporta a esta edición reflexionando acerca de cómo se ve disminuida hoy en nuestro país la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing; pese a los avances obtenidos, treinta años después de la IV Conferencia, “hay que enfrentar los retrocesos antigénero del Estado patriarcal”.
La acción climática y la seguridad hídrica (como expresiones de la vulnerabilidad a la que estamos expuestos por el cambio climático), son temas hoy más que nunca abordados por las mujeres rurales que se preparan para enfrentar estos desafíos, capacitándose para asumir roles activos en la gestión de sus territorios. El equipo descosur da cuenta de esta experiencia a través del testimonio de las mujeres participantes del programa Sinchi Warmi. Asimismo, nos relata la historia de desafíos y logros alcanzados por la Federación de Mujeres de la región Puno, que sostienen su economía a base de sus emprendimientos artesanales; hoy enarbolan la Agenda Regional de las Mujeres Aimaras, Quechuas y Uros de Puno, gestionando sus propios proyectos en un constante aprendizaje y el empoderamiento de sus lideresas.
El indiscutible liderazgo de las mujeres que persisten en su labor para lograr cambios en sus entornos inspira, sin duda, a nuevas generaciones. El equipo descoCiudadano nos permite conocer cómo se puede construir conciencia ambiental desde la educación y lograr a través de ella incidencia política; el liderazgo de Lola Flores refleja el papel fundamental de las mujeres en la sostenibilidad ambiental en Villa El Salvador. Por otro lado, se reafirma el papel crucial de la comunicación en la participación ciudadana; las integrantes de la Agenda Política de las Mujeres por la ciudad de Lima son protagonistas del noticiero Agenda Ciudadana como plataforma para expresar las problemáticas de sus distritos y visibilizar así sus demandas.
Sin duda, la desinformación es una de las principales amenazas que impiden a los seres humanos vivir su sexualidad en interacción con los demás sin ser influenciados por el entorno social y cultural y sus diferentes manifestaciones, por ello la necesidad de la educación sexual integral; en ello se enfoca el equipo descocentro como una necesidad básica para el ejercicio de derechos sin discriminación. Y desde las alturas huancavelicanas, nos dan a conocer la historia de Evelina, una joven madre de dos niñas que viene labrando su futuro a base de esfuerzo y trabajo, absolutamente convencida de que los obstáculos hay que dejarlos atrás, proponerse metas y cumplirlas, factores indispensables para la construcción de una vida plena.
Agradecemos a quienes escriben en esta edición, y expresamos nuestro reconocimiento a todas las mujeres comprometidas y luchadoras a las que acompañamos en este camino, aquellas con las que tenemos el privilegio de trabajar.
Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe
© desco 2017 - Todos los derechos reservados