Nuevamente para ustedes, el esfuerzo de desco por darle voz a las mujeres. En esta fecha conmemorativa, 8 de marzo, el Boletín Nosotras en su edición nº 11 se enfoca en reivindicar sus derechos y apostar por su visibilización en su diversidad y en los distintos escenarios en los que interactúan. Pretendemos mostrar los cambios que van construyendo, valorar la lucha que protagonizan cada día y poner en agenda sus necesidades estratégicas.
Desde desco, y a partir del trabajo que realizamos con colectivos de mujeres, niñas, niños y adolescentes en su diversidad y distintas realidades en las zonas en las que intervenimos, apuntamos a poner de manifiesto las asimetrías en su acceso a una vida digna y promover su participación en la construcción de espacios en los que puedan desarrollar sus potencialidades.
Nosotras, es posible gracias a la colaboración de profesionales de cada una de las zonas de trabajo que, en esta oportunidad, aportan siete artículos que apuntan a promover temas que nos cuestionan como sociedad y nos impulsan a sumar esfuerzos en la defensa del pleno ejercicio de derechos, especialmente de las mujeres.
La importancia de disputar el poder como un mecanismo de denuncia y lucha contra la violencia ejercida sobre las mujeres, las infancias y adolescencias se refleja en el compromiso asumido por la “Jefa Rossana”, lideresa enfocada en salvaguardar los derechos de estas poblaciones vulnerables en la Comunidad Nativa de San Jerónimo. Y hablando de derechos, urge tomar en cuenta aquellos que les son negados a la comunidad LGBTI, como expresión de la indiferencia y escasa voluntad del Estado frente a las legítimas demandas que estas poblaciones discriminadas exigen históricamente; ambas problemáticas son abordadas desde el equipo de desco.
El rol trascendental de crear puentes entre las familias y los servicios de salud en dos comunidades huancavelicanas, resalta en los testimonios de Paulina y Carmen, ambas agentes comunitarias de salud enfocadas en fortalecer las capacidades de los hogares y sus prácticas para la prevención y el tratamiento de la anemia y la desnutrición. Ser una agente del cambio es todo un reto, y el poder de la determinación es fundamental, así se aprecia en los comentarios de Milagros Tarqui, una joven con condición de discapacidad que a través del arte fomenta la inclusión y el apoyo mutuo en esta comunidad. De eso se trata, del poder que van adquiriendo para la defensa de sus derechos y el liderazgo que construyen las mujeres que, a su vez, empoderan a otras mujeres; es el caso de tres lideresas en la región Junín, que van dejando huella en el camino de la lucha por la equidad de género. Estas narrativas son ofrecidas por los equipos de descocentro y descoCiudadano.
Finalmente, el equipo de descosur recoge dos experiencias, una que relata el surgimiento de una nueva generación de mujeres científicas, listas para desafiar las cimas y explorar los ecosistemas a partir de su participación en la “Diplomatura en Gestión y Manejo de Ecosistemas de Alta Montaña”, sus testimonios revelan que están desafiando estereotipos y contribuyendo con la conservación de la biodiversidad. La segunda, nos narra desde sus voces, los retos y la férrea vocación de las mujeres docentes en zonas rurales, en el marco de una intervención que apuntó a promover la implementación de proyectos innovadores con enfoque de género.
Agradecemos a quienes escriben en esta edición, y expresamos nuestro reconocimiento a todas las mujeres comprometidas y luchadoras a las que acompañamos en este camino, aquellas con las que tenemos el privilegio de trabajar.
Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe
© desco 2017 - Todos los derechos reservados