Está Aquí: Inicio / Desco Opina

desco opina


Los primeros pasos

Tipo de publicacion: Desco Opina
Publicado: 30/07/2021

La instalación del nuevo gobierno peruano tiene por delante una ruta en curso que no ha concluido con la definición de los ganadores de la presidencia de la República y los escaños congresales. La juramentación incompleta y por tramos de los integrantes del gabinete permite atisbar las disputas al interior de Perú Libre y con sus aliados de segunda vuelta. Por algunas horas, el que dos de los ministerios importantes como son Justicia y Derechos Humanos, y Economía y Finanzas se encontraran sin responsables que parecían recaer en Avelino Guillén y Pedro Francke, respectivamente, y que contaban con una simpatía que se ampliaba a sectores de oposición, provocó una seria preocupación. Al parecer, nuevas negociaciones y la necesidad de una salida llevaron a que finalmente Francke jurará el cargo y la cartera de Justicia fue ocupada por Aníbal Torres, asesor legal de Perú Libre.

De la selva, su decisión

Tipo de publicacion: Desco Opina Regional
Publicado: 23/07/2021

A pocos ha sorprendido que la selva central no fuera seducida por las propuestas de un candidato con características «antisistema», puede que haya sido la calidad del discurso mostrado o tal vez el símil con el lenguaje del radicalismo de izquierda que se esforzó en resaltar el fujimorismo. Igualmente, tampoco causó sorpresa que previo a la segunda vuelta, en Oxapampa, se organizaran caravanas de «no al comunismo». Sea cual fuere la razón, gran parte de las urnas de la selva central se mostró renuente a dar su confianza al candidato del lápiz. Más de un mes transcurrió desde la segunda vuelta y finalmente, Pedro Castillo, ya proclamado ganador por el JNE, ocupará la Presidencia de la República este 28 de julio, queda entonces conocer cuáles son las propuestas de su gobierno para atender los problemas de la selva.

El país que pudimos ser y los culpables de impedirlo

Tipo de publicacion: Desco Opina
Publicado: 16/07/2021

Los peruanos debimos debatir y ponernos de acuerdo sobre una cantidad enorme de cuestiones para salir del hoyo infinito en el que nos ha colocado la pandemia, tomando posición para arribar a objetivos de desarrollo antes del 2030. Los involucrados en la formulación de políticas públicas, fundamentalmente los agentes políticos, debieron decirnos cómo iban a conciliar los objetivos económicos, sociales y ambientales para garantizarlos y no quedarnos con la simple enunciación economicista de «asegurar el 10% de crecimiento» para el presente año que sale del MEF.

La cuestión es que el país sea sostenible y que la vida de los ciudadanos sea mejor. Para ello, hubiera sido conveniente que nos digan cómo iban a diseñar políticas y estrategias que promovieran el desarrollo y no simplemente el crecimiento (lo cierto es que ni siquiera eso fue planteado).

Los otros frente al Bicentenario

Tipo de publicacion: Desco Opina Regional
Publicado: 09/07/2021

A pocos días de conmemorarse los 200 años de independencia del Perú, nuestra nación atraviesa uno de los momentos más críticos de su vida republicana; las últimas elecciones presidenciales 2021 dejaron al aire una fractura pendiente que se creía equivocadamente, sanada. Las disonantes voces en defensa de un voto, según ellos alterado mediante «fraude en mesa», han avivado un conflicto por años agudizado, argumentando a favor de la invalidez de un voto diferente, que asumen como uno precario e ignorante.

Impulsaron sin remordimiento discursos de odio y repudio con alta carga discriminatoria y racista, desmereciendo el proceder de esos «otros», cuya «inferioridad» sería la razón por la que decidieron su voto hacia Pedro Castillo, un candidato totalmente alejado de la imagen que esta elite económica, militar y «academicista» estaba acostumbrada a recibir y aceptar.

El cuento del fraude

Tipo de publicacion: Desco Opina
Publicado: 02/07/2021

Las elecciones del 2021 que fueron comparadas por sus similitudes con varios de los procesos electorales que hemos vivido en este siglo, una vez concluidas terminan recordándonos a aquellas que iniciaron el XXI. Una vez más, el fujimorismo, el establishment político y parte de nuestras decadentes élites limeñas, evidencian que la opinión de la mayoría no importa. Que el término perder no existe en su vocabulario y que, frente a la fría matemática y la razón elemental, siempre optarán por la fe, que para ellos no es más que creer en lo que les da la gana y les conviene; tratando de convencer por el miedo y la angustia a quienes todavía creen en ellos y en los monstruos que inventan.

La última encuesta del IEP mostraba ya que 53% de encuestados creía que Keiko Fujimori y su feligresía carecían de razón en sus reclamos y denuncias sobre un supuesto fraude, mientras 12% aunque encontraba algunas irregularidades, pensaba que no afectaban los resultados.

Lecciones del olvido en el sur

Tipo de publicacion: Desco Opina Regional
Publicado: 25/06/2021

Algo que no ha cambiado en el tiempo ha sido la tendencia del voto antilimeño en el sur, exceptuando el «hipo» sucedido con la elección de Pedro Pablo Kuczynski, sigue siendo el voto antisistema de nuestro país.

Al término del conteo de votos del proceso electoral efectuado por la ONPE, se constata que la votación por Pedro Castillo en esta parte del país representó la tercera parte de su victoria. Incluso en varias provincias de Apurímac, Cusco y Puno ganó con más del 80% de los votos, lo que encendió las respuestas más feroces que hayamos visto tras la culminación de una votación presidencial. Unos enloquecidos fanáticos del partido naranja atizaban los ánimos en redes para boicotear el turismo interno a la ciudad imperial y así castigarlos por el «voto rojo», que felizmente tuvo el efecto contrario.

Cauce democrático

Tipo de publicacion: Desco Opina
Publicado: 18/06/2021

El proceso electoral ha concluido ya, pero ha dejado al país conmocionado por el nivel de polarización y la creciente agresividad en el plano político. El resultado es para algunos la oportunidad de transformar el país para mejor, mientras que para otros es fuente de preocupación en la medida en que los pone ante la eventualidad del fin de privilegios desbordados, que ya habían sido  evidenciados por la pandemia, que además ha empobrecido a la mayoría. En una semana de formidable intercambio de información y desinformación por las redes sociales y la televisión, y también de agitación desde los diarios, cualquier esfuerzo de síntesis y de mutua comprensión queda corto. Importa, sin embargo, anotar algunos elementos.

A río revuelto, pérdida de pescadores

Tipo de publicacion: Desco Opina Regional
Publicado: 11/06/2021

En las últimas semanas el país ha vivido una intensa campaña política, se han enfrentado dos fuerzas políticas opuestas; por un lado, la derecha y, por el otro, la izquierda. Algo característico y de práctica común en esta campaña ha sido el uso del “terruqueo”, término acuñado para designar o acusar a alguien de "terruco" (neologismo empleado como sustituto de terrorista).

Tras las elecciones presidenciales, en Perú se vive un ambiente de incertidumbre y de alta polarización, aún no se define la candidatura que alcanzará la presidencia para los próximos cinco años, y la pelea es prácticamente voto por voto. La región central del país en esta segunda vuelta inclinó su opción por Perú Libre, y Huancavelica no fue la excepción; según el conteo de la ONPE al 99.54%, Pedro Castillo del partido Perú Libre obtiene 84.8%, mientras que la candidata Keiko Fujimori de Fuerza Popular, alcanza el 15.2%.

La última semana y los miedos instalados

Tipo de publicacion: Desco Opina
Publicado: 03/06/2021

¿Cómo llegamos a la actual situación electoral? Hagamos un recuento. Ingresamos a este proceso en medio de la agudización de la segunda ola pandémica, cuyos picos superaron a los vistos en la primera ola, julio-agosto 2020. Pronto cundió la preocupación, luego de campañas muy deslucidas, con una notoria ausencia de propuestas, centradas éstas en las calidades escénicas de los candidatos y buscando polarizar el escenario mediante la propagación del miedo.

En ese contexto, los primeros resultados de las elecciones presidenciales del once de abril no dejaron espacio para la duda. El ausentismo fue muy alto (28.30%), además de la cantidad de votos blancos y nulos (17.5%), cuya suma expresaba la insatisfacción de más del 45% del padrón electoral. De esta manera, ninguno de los candidatos alcanzó el porcentaje mínimo y debía darse una segunda vuelta, entre Pedro Castillo, quien obtuvo 19% de los votos, y Keiko Fujimori, con el 13%.

¿Dónde quedó la agenda ambiental?

Tipo de publicacion: Desco Opina Regional
Publicado: 28/05/2021

El reciente debate de los equipos técnicos de las dos fuerzas en contienda en esta segunda vuelta electoral, evidenció que más allá de un discurso genérico sobre el tema, no se mostraron propuestas claras y concretas en lo relacionado a los retos y desafíos de la agenda ambiental en el país.

La vulnerabilidad y desastres a los que estamos expuestos frente a eventos climáticos es un asunto harto conocido en el país; para nadie es un secreto que, por nuestras características territoriales y ambientales, debemos actuar frente a la degradación ambiental, prepararnos ante las vulnerabilidades climáticas y la pérdida de los ecosistemas. 

Jugando con fuego

Tipo de publicacion: Desco Opina
Publicado: 21/05/2021

Las principales encuestas que se difundieron el fin de semana, IEP e IPSOS, aunque con números algo distintos, muestran las tendencias principales de la tensa y polarizada segunda vuelta electoral que estamos viviendo. Mientras la candidatura de Pedro Castillo parece estancada o cayendo lentamente, la de Keiko Fujimori acorta la significativa diferencia que existía inmediatamente después de la primera vuelta, aunque no a la velocidad con la que ella, los principales grupos empresariales y la mayoría de medios de comunicación quisieran. Castillo gana cómodamente en el interior del país, tanto en el medio urbano como largamente en el rural, mientras la candidata naranja lo hace fácilmente en Lima y se acerca, si no encabeza ajustadamente la intención de voto en el norte.

La urgencia de un plan de mejoramiento genético en camélidos

Tipo de publicacion: Desco Opina Regional
Publicado: 14/05/2021

Mejorar la economía de las familias alpaqueras a partir del incremento de la productividad en la crianza de camélidos, es uno de los objetivos que ha motivado las intervenciones del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur - descosur. A través de los años se han ejecutado proyectos que tienen a la base un programa de mejoramiento genético de fácil implementación en la crianza campesina, con el propósito de lograr una fibra más fina para obtener un mejor precio en el mercado.

No hemos sido los únicos en este tipo de emprendimientos, otros han ejecutado sus propias experiencias de mejoramiento, y hace pocos años el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) también se involucró en esta misión. Lo cierto es que, hasta el momento, no se ha dado la articulación de estos esfuerzos individuales en una política nacional.

Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe

© desco 2017 - Todos los derechos reservados