El significado del nombramiento de Javier Valle Riestra en el cargo de primer ministro y las perspectivas de su gestión abren la edición 113 de Quehacer en un sugestivo análisis de Eduardo Ballón.
La sección correspondiente a la actualidad política se completa con notas sobre el estado de las relaciones peruano-ecuatorianas -"Enemigos íntimos",de Alberto Adrianzén-, la maquinaria que está detrás del surgimiento de Vamos Vecino -"Mecánica naranja", por Luis Alberto Chávez- y la insurgencia de los estudiantes en la escena pública ("Despejando la X", escrita por Hernando Burgos y José Carlos Requena). De cómo la seguridad ciudadana ha sido convertida en pretexto para "La emergencia permanente", trata Eduardo Toche. El tema de la violencia es también abordado en dos testimonios de los escritores Oswaldo Reynoso y Sergio Galarza.
Dos reuniones internacionales, cuyos acuerdos repercuten en nuestro país, son objeto de análisis en "Cumbre antidrogas: caminos encontrados", de Ricardo Soberón, y en la entrevista a la norteamericana Lori Wallach, realizada por Humbero Campodónico, acerca del Acuerdo Multilateral de Inversiones. La amazonía y las amenazas que se ciernen sobre ella son materia del reportaje gráfico realizado por TAFOS y de la crónica elaborada por Mariella Sala ( "Shell o no Shell"). Nelson Manrique ofrece un sugerente análisis de los cambios sociales y económicos que implica el conocimiento, la información y la producción de programas informáticos, en "El software y la teoría del valor o Don Diablo en el Imperio Microsoft". Alonso Rabí("Estreno por partida doble") realiza un ameno reportaje sobre la filmación de las películas nacionales "No se lo digas a nadie" y "Coraje" a estrenarse este mes.
La sección Historia y leyenda esta dedicada al Ché Guevara y a Mayo 68. En el pimer caso a Mariano de Andrade entrevista al analista argentino residente en México, Jorge Castañeda, autor del libreo " La vida en rojo", biografía del legendario guerrillero, algunos de cuyos fragmentos se publican en la revista. De mayo 68 se ocupa el escritor chileno Martín Hopenhayn.
El número también contiene una interesante nota de Martín Beaumont -"Celebración y el lamento del Perú"-, escrita a partir de su percepción y (re) conocimiento del país mientras estuvo en el extranjero. Asimismo,trae unas páginas dedicadas a Rafael Quirós, quien fuera jugador del primer equipo de Universitario de Deportes y ahora ha escrito un libro con la historia de ese popular club de futbol.
AGRADECEMOS SU DIFUSION
Lima, el 7 de Julio de 1998
Edición digitalizada completa / Quehacer 113