La solitaria lucha del Defensor del Pueblo por el Estado de Derecho, la marcha de la maquinaria reeleccionista en el contexto de las próximas elecciones municipales y del desastre provocado por El Niño, el fenómeno televisivo de los talk shows y las deficiencias de los servicios públicos son algunos de los temas tocados en el número 112 de la revista Quehacer. Jorge Santistevan de Noriega deja su imparcialidad de lado cuando se trata de la defensa de la legalidad y la Constitución, en amplia entrevista realizada por el equipo de la revista.
Cómo se lleva a cabo el plan para la reelección del presidente Fujimori y cómo el mismo es parte de un proyecto mayor que afecta al régimen político, es objeto de la reflexión de Alberto Adrianzén. La nueva cara de la televisión peruana, desde que Laura Bozzo impusiera su estilo, es el tema que trata José Luis Vargas. Los servicios públicos y el desamparo del consumidor son tocados en páginas posteriores. Mariano de Andrade y José Carlos Requena centran su atención en el servicios de agua, en tanto que el economista José Oscátegui analiza en profundidad el comportamiento de Telefónica del Perú y las ventajas de que goza.
Del fenómeno de El niño, que se resiste a abandonarnos completamente, se ocupan Teresa Oré de la Universidad Agraria Y Pedro Ferradas de PREDES. Oré y Ferradas van más allá del mero análisis estadístico y se detienen en los componentes socio-políticos presentes en la forma de encararlo. Lori Wallach, directora de Public Citizen Global Watch, de Washington DC, organización dedicada a defender los derechs ciudadanos, nos alerta con una intensa denuncia sobre "El nuevo manifesto del capitalismomundial", como llama al proyecto de "Acuerdo Multilateral de Inversiones" que se negocia en secreto desde hace algunos años en el seno de la OCDE. Después de la visita de Barry McCaffrey, el tema de las drogas no podía quedar de lado. al respecto, Ethan Nadelmann, profesor de Ciencia política en la Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Internacionales de la Universidad Princeton, aboga por "una política con sentido común".
Si tres cosas hay en la vida, una de ellas es la salud, por lo que no puede ser pasada por alto. Oscar Ugarte cuestiona la nueva reforma y se pregunta si es un instrumento de ajuste o de equidad; y Roberto López llama la atención sobre los medicamentos y el negocio en torno a ellos. Aunque los muchachos de Oblitas no hayan llegado a Francia, Abelardo Sánchez León se ocupa del tema,a briendo un reportaje fotográfico de TAFOS sobre la pasión por el futbol en el Perú. Gustavo Faverón habla de la narrativa joven peruana, mientras que uno de estos jóvenes escritores, Santiago Roncagliolo, nos entrega un cuento inédito de ciencia ficción.
El número se completa con una nota sobre el periodista Domingo Tamariz.
AGRADECEMOS SU DIFUSION
Lima, el 7 de Mayo de 1998
Edición digitalizada completa / Quehacer 112