Estrategias anticorrupción y participación ciudadana, tareas hacia adelante
El Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - desco y el Foro Ciudadano de las Américas Perú (FCA-Perú), llevó a cabo el pasado 7 de octubre la "Mesa Redonda Multiactor: estrategias anticorrupción y participación ciudadana, tareas hacia adelante”.
El objetivo del evento fue intercambiar pareceres sobre el balance y estado de situación de la participación de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el proceso de erradicación de la corrupción, derivadas de la estrategia y planes anticorrupción del Estado peruano, firmado en la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción y lo acordado en la VIII Cumbre de las Américas.
Participaron en la Mesa representantes del Estado, las empresas y de sociedad civil.
Rolando Ruiz Rosas – Cancillería; Eduardo Luna – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Ricardo Márquez - Sociedad Nacional de Industrias; Samuel Rotta – Proética; y Raquel Coca - Mesa de Diálogo de la Mujer de Huancayo.
El objetivo de esta reunión fue definir un estado de situación / balance de la participación de la sociedad civil en las estrategias anticorrupción, los retos y desafíos hacia adelante.
Entre los temas que nos convocaron esa mañana, en principio resaltar la importancia del proceso de cumbre de las américas en la lucha anticorrupción, pues esta daña la relación entre gobernantes y gobernados y provoca costos económicos enormes a costa del erario nacional, imposibilitando, además, la formación de gobernanza. Los instrumentos internacionales a los que Perú adscribe, exigen que la participación ciudadana sea un criterio básico en la formulación de políticas anticorrupción y se cimientan en la obligación de rendir cuentas.
Son dos puntos básicos los que nos interesaron abordar, uno es del de la situación de la participación ciudadana y el otro un balance de las políticas e instrumentos locales regionales disponibles para erradicarla.
Puntos esenciales para la participación ciudadana son el acceso público a la información y la estimulación a la sociedad civil para promover la transparencia en la gestión pública, mientas los Estados se comprometen a fortalecer sus capacidades institucionales y normativas para controlar hechos de corrupción. Siendo la corrupción un problema global, los Estados deben estar en capacidad de construir y promover instrumentos internacionales para erradicarla.
En Perú, uno de los instrumentos de control anticorrupción y fortalecimiento democrático derivado de las políticas y normativas, es el sistema que se instaló luego de la VIII Cumbre de las Américas, aludimos al Mecanismo de Seguimiento de los 57 acuerdos del Compromiso de Lima. La participación ciudadana es vital, la sociedad civil debe ser un actor comprometido en toda estrategia anticorrupción
Es necesario, además, contar con instrumentos descentralizados puesto que la corrupción es señalada como uno de los principales problemas del país. A nivel regional se observa que las comisiones anticorrupción tienen un trabajo muy pobre. Las deficiencias llegan al grado de que muchas regiones ni siquiera cuentan con planes anticorrupción, concluimos que es necesario fortalecer estos espacios regionales en esa materia.
El evento contó con un nutrido auditorio que tuvo la oportunidad de escuchar un diálogo enriquecedeor en torno al tema y efectuar preguntas a los panelistas.
Se llevó a cabo vía la plataforma digital Zoom y se difundió también por Facebook Live desco.
Relatoría de la Mesa Redonda Multiactor Nacional
Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe
© desco 2017 - Todos los derechos reservados