Este taller convocó a los representantes de todos los grupos temáticos y poblacionales de las cuatro macrorregiones que integran el FCA-Perú (Norte, Sur, Centro y Oriente).
Se precisa que este taller se realiza como reunión preparatoria de cara a los próximos eventos (seminario nacional y regionales acerca de las causas y efectos de la corrupción) que se tienen planificados en el marco de las tareas de incidencia de este espacio. Así, Raquel Coca, en representación del FCA-Perú, presentó los objetivos del taller: (i) recabar información sobre las causas y consecuencias de la corrupción desde la mirada de las OSC, y (ii) identificar de manera participativa las causas y las consecuencias de la corrupción en sus respectivas regiones. Al ingresar a la plataforma Zoom cada participante fue registrado bajo su macrorregión correspondiente.
La metodología de trabajo supuso la creación de salas integradas por representantes de cada región, quienes con el apoyo de un(a) facilitador(a) que condujera la sesión y motivara el diálogo, debían responder participativamente una batería de preguntas cuyas respuestas dieran cuenta de los temas que nos convocan, que serían luego presentados en sesión plenaria.
Trabajo en salas macrorregionales
En sala, quien tenía a cargo la facilitación, presentó un ppt con información relevante para motivar el diálogo; se demostró así el tamaño de la corrupción con cifras que señalaban cómo se habría perdido cerca del 15% del presupuesto público ejecutado, por corrupción e inconducta funcional, equivalente al 3% del PBI. Asimismo, cómo a nivel del gobierno nacional, los sectores más afectados son los de Transportes y Comunicaciones, Salud y Educación. Se incluyó el mapa de la corrupción por regiones, muchas de las cuales estaban afectadas por encima del promedio nacional (14.9%), las más relevantes: Callao (25%), Lambayeque (21%), Pasco (20%), Huancavelica (18.5%) y Arequipa (18.2%). Se mostró, además, cómo el sector Transportes y Comunicaciones tenía el porcentaje más alto (25%) de pérdidas por corrupción respecto a la ejecución presupuestal del 2019, Salud (16%) y Educación (15%). Concluyendo que se perdieron más de 23 mil millones de soles que pudieron servir por ejemplo para reducir brechas en infraestructura de acceso básico: brechas en Salud: 27 545 millones de soles (88%); brechas en Educación: 5917 millones de soles (con 24.5% se cubría la totalidad de la brecha).
Luego, en cada sala se dio pase a responder participativamente las preguntas que daban cuenta de las causas de la corrupción (i) ¿cuáles son las causas de la corrupción en tu localidad y/o región?; tanto como de las consecuencias (i) ¿de qué manera afecta la corrupción tu vida cotidiana?, (ii) ¿de qué manera afecta la corrupción la vida de tu comunidad y, (iii) ¿qué proyecto o qué obra en tu región se te viene a la mente cuando se habla de corrupción? Una vez concluida esta fase del trabajo, tuvo lugar la plenaria en la que cada macrorregión presentó los resultados a los que arribaron.
31 de marzo de 2021
Descargue acá la relatoría del taller
Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe
© desco 2017 - Todos los derechos reservados