Está Aquí: Inicio / Quehacer / Volantines, malabares y payasadas

Volantines, malabares y payasadas

Compartir en: Facebook Twitter Google Plus


Acaba de salir a las calles el último número de la revista Quehacer, con un nutrido contenido electoral. Como no podía ser de otra manera, y a pocos días del 9 de abril, centramos nuestra atención en los candidatos presidenciales y en el ambiente electoral que vive el país, pero no perdemos de vista la situación regional y por ello publicamos un interesante artículo del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán sobre el actual mandatario Evo Morales y un retrato de su vicepresidente. En el mismo plano, el investigador Francisco Durand se hace una pregunta clave: ¿por qué el mundo andino produce líderes como Hugo Chávez, Lucio Gutiérrez, Evo Morales y Ollanta Humala?

Carlos Meléndez escribe sobre la naturaleza de los outsiders en América Latina. Entrevistamos al candidato presidencial Ulises Humala sobre su peculiar visión del país, su enigmática familia y sus planes nacionalistas. También entrevistamos a Josefina Huamán, candidata a la primera vicepresidencia por el Partido Socialista acerca de la ubicación de la izquierda en esta elección. Eduardo Toche hace una reflexión sobre la situación política en la que llegan los principales candidatos y sus listas parlamentarias al día D electoral. El número de indecisos y de posibles votos nulos y blancos es el tema que Mario Zolezzi desarrolla en un simpático artículo.

Y como para empezar a despedir a este gobierno, Alberto Vergara presenta una primera impresión del quinquenio de Alejandro Toledo: fracaso y éxito, duda y certeza, este gobierno da para todo. José Oscátegui responde al economista Javier Iguíñiz entrevistado en el número anterior sobre las dificultades del desarrollo de la sierra peruana y, de paso, hace un comentario al planteamiento aprista de la sierra exportadora. Julio Gamero ensaya lo que se viene en economía luego de los resultados electorales. Luego de un agotador trabajo de campo, Víctor Vich escribe su crónica sobre la lucha de clases y las relaciones sociales en el bulevar de Asia.

En el mismo sentido, Juan Carlos Ubilluz explora los significados de un escudo nacional de escuela fiscal trasplantado a la barra de un exclusivo café miraflorino: ¿globalización o ironía? El crítico de arte Gustavo Buntinx escribe un ensayo sobre Lava la bandera y el poder simbólico en el espacio público. La reciente publicación de la novela de Alonso Cueto, La hora azul, motivó una serie de críticas que Víctor Coral se ocupa, también, de criticar. Y la reciente película La caída, puso nuevamente en discusión el tema de los nacionalismos, el nazismo y el espesor humano de Hitler, de todo ello habla Max Hernández en una entrevista sobre el tema. Pero también nosotros un nazi de Surquillo, inmortalizado en el documental de Aldo Salvini El caudillo Pardo. Hablamos con Salvini de su excéntrico personaje.

Lima, 15 de marzo de 2006

 

Edición digitalizada completa / Quehacer 158



Periodo:
ene-feb 2006

Edicion:
158

Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe

© desco 2017 - Todos los derechos reservados