Está Aquí: Inicio / El fin del reformismo y la lucha por la democracia (1975–1980)

El fin del reformismo y la lucha por la democracia (1975–1980)

El agotamiento de las reformas impulsadas por los militares se hizo claro durante la gestión del general Morales Bermúdez. Este periodo se caracterizó por la importante dinámica de organización y movilización social de diversos sectores populares que exigían atención a sus principales demandas. Los paros nacionales de 1977 y 1978, las largas huelgas magisteriales de esos mismos años y los procesos de recuperación de tierras en los Andes fueron aislando paulatinamente a la dictadura, que finalmente tuvo que convocar a una Asamblea Constituyente en 1978 y a elecciones generales en 1980. La Constitución aprobada en 1979 fue el paso previo a la posterior recuperación plena de la democracia.

El agotamiento de las reformas impulsadas por los militares se hizo claro durante la gestión del general Morales Bermúdez. Este periodo se caracterizó por la importante dinámica de organización y movilización social de diversos sectores populares que exigían atención a sus principales demandas. Los paros nacionales de 1977 y 1978, las largas huelgas magisteriales de esos mismos años y los procesos de recuperación de tierras en los Andes fueron aislando paulatinamente a la dictadura, que finalmente tuvo que convocar a una Asamblea Constituyente en 1978 y a elecciones generales en 1980. La Constitución aprobada en 1979 fue el paso previo a la posterior recuperación plena de la democracia.

En esta etapa, y después de intervenir durante más de diez años en distintos valles de la costa, desco se acercó al agro serrano, mucho más deprimido, abandonado y diverso, e inició así su trabajo con un pequeño proyecto en varias comunidades campesinas de Huancavelica. Se trataba de comunidades tradicionales, sobre todo ganaderas, que prácticamente no obtenían beneficio alguno de la reforma agraria y cuya situación económica decaía progresivamente desde décadas atrás. En estos años trabajamos con más de quince comunidades de las provincias de Huancavelica, Acobamba y Castrovirreyna, y buscamos aportar a su integración y acceso a servicios indispensables por intermedio de la Asociación Inter Comunal de Desarrollo (Asinde), que fue asumiendo la conducción de varios proyectos productivos y de servicios en la zona. La intervención combinó el asesoramiento técnico en ganadería y en distintos cultivos experimentales con la creación de un centro para el acopio y comercialización de lana, y apuntó al fortalecimiento de la organización comunal y las formas de asociación campesina del departamento.

De manera similar, se desarrollaron otros dos pequeños programas rurales. El uno, con trece comunidades en la sierra de Lima, alentó un Comité Intercomunal de Desarrollo e impulsó un Fondo Rotatorio de Crédito Agrícola que sirvió para implementar varias tiendas comunales en la zona. El otro, en Bolognesi, Áncash, se dedicó a la rehabilitación y el mejoramiento de la infraestructura de riego del valle Purísima, y pretendía mejorar los niveles de vida de los campesinos y recuperar tierras de cultivo, para lo cual fortaleció el papel de los comités de regantes de las comunidades involucradas.

De manera paralela a los programas rurales y como parte de ellos, se realizaron distintos estudios microrregionales de las zonas en las que se intervenía, muchos de los cuales se publicaron —Efectos de la política de uso de mano de obra en el resultado de la gestión empresarial de las actuales empresas agrarias: El caso Caqui, por ejemplo— a la vez que se hacían investigaciones y balances más amplios de la reforma agraria y la comercialización: Estado y política agraria; Comercialización de alimentos: Quiénes ganan, quiénes pagan, quiénes pierden; Agro: Clases, campesinado y revolución. En esta etapa el programa de estudios urbanos continuó con la línea de análisis que venía desarrollando alrededor de Lima. Así, exploró la ideologización de los problemas urbanos —La trampa urbana. Ideología y problemas urbanos: El caso de Lima—, la situación del transporte público —¿Paradero final? El transporte público en Lima Metropolitana— y las tendencias de urbanización de la ciudad —Se busca terreno para próxima barriada. Espacios disponibles en Lima;  El laberinto de la ciudad. Políticas urbanas y del Estado 1950-1979—. A partir de 1978, desco inició un programa de intervención directa en El Agustino, donde, en asociación con la Parroquia, se creó el Centro de Comunicación Social El Agustino, dedicado a fortalecer las distintas organizaciones de los pueblos jóvenes del distrito.

Para atender la crisis que vivía la comunidad laboral como consecuencia del retroceso político de las reformas, el Programa Laboral de la institución amplió su trabajo con las organizaciones sindicales. Como resultado de la asistencia legal que se prestó intensivamente en este periodo, se elaboraron dos manuales que fueron herramientas importantes para el proceso organizativo del movimiento laboral de la época: Manual del Sindicalismo y Manual de Capacitación Laboral. Tras el despido de más de 5.000 trabajadores como consecuencia del paro nacional de julio de 1977, desco y la Conferencia Episcopal de Acción Social promovieron el Comité de Apoyo a la Formación de Pequeñas Empresas de los Trabajadores (CAPET), para responder, por la vía de talleres autogestionarios, a las necesidades de un grupo significativo de trabajadores despedidos.

En ese mismo contexto de retroceso de las reformas militares, involución de la política social y severo conflicto entre distintos movimientos sociales populares y el Estado, nuestro Programa de Educación concentró su atención en tres líneas: la crítica a las limitaciones y al bloqueo de la reforma educativa, con énfasis en la educación laboral —Educación básica laboral: Proceso a un proceso—; la asesoría y el apoyo al movimiento magisterial que realizó una huelga nacional de más de dos meses en 1978 —El magisterio y sus luchas: 1885-1978 y La condición del maestro hoy—; y la producción de series audiovisuales y otros materiales de capacitación destinados a apoyar la línea de fortalecimiento de la organización social que se desarrollaba en todos los programas de promoción institucionales. De manera complementaria, se continuó con la línea de contenidos en la educación, y se elaboraron y difundieron textos escolares de Historia del Perú y el Mundo, Psicología, Economía Política y Educación Cívica.

El contexto político del país determinó los contenidos y el dinamismo de los estudios del área de política. Al trabajo de fuentes y materiales se sumó, primero, un balance del reformismo militar —El ocaso del poder oligárquico: Lucha política en la escena oficial 1968-1975—, y, después, un trabajo intenso sobre la democracia y la Constitución como parte de la acción institucional en el marco de la Asamblea Constituyente (1978-1979): Constitución: ¿Qué y para qué?; Mitos de la democracia; Burguesía y Estado liberal; Crisis política, ¿solución electoral? y Los caminos del poder: Tres años de crisis en la escena política, entre otros.

La organización del Seminario Internacional América Latina 80: Democracia y Movimiento Popular, y la divulgación de sus resultados en una publicación, consagraron el compromiso y la apuesta de la institución por la democracia como régimen político, en la búsqueda por conferirle, a partir de lo popular, un carácter social e incluyente.





<< El gobierno militar y el apoyo crítico a las reformas (1968-1975) El belaundismo y el apoyo institucional a la gestión popular (1980-1985) >>

Sede Central
Jr. Huayna Cápac Nº 1372. Lima 11 - Perú
Teléf. (51-1) 309-2875 / www.desco.org.pe
postmaster@desco.org.pe

© desco 2017 - Todos los derechos reservados